lunes, 30 de junio de 2014

¿QUE ES TECNOLOGÍA?

Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad. Técnica es un conjunto de regla o normas que tienen como objetivo obtener un resultado determinado; técnica como sistema consiste en que está formado por artefactos, materiales y energía. El ser humano tuvo que hacer uso de diversas técnicas. Desde los más remotos orígenes el hombre se reunió con otros seres humanos  para formar sociedades y repartirse tareas que perseguían algún fin común. Proceso productivo es un proceso mediante el cual la materia prima pasa por un proceso de transformación en el que se añade tecnología y mano de obra y termina en un producto final. Delegación de funciones trata de encomendar a un colaborador  autoridad y responsabilidad en la toma de decisiones y la ejecución del trabajo. Un proceso técnico artesanal  es un sistema o método que una persona ejerce para transformar materiales  y  energía en un producto.
Clasificación y características de los materiales son aquellos  que se encuentran en la naturaleza y las personas los utilizamos y se clasifican en natural, vegetales, animales, minerales y sintéticos. La energía se clasifica a través de cuerpos y la que se transmite  de un cuerpo a otro. Prevención del impacto ambiental el uso que hacemos de los recursos que provee nuestro planeta  tiene una consecuencia directa sobre este ya que cada vez hacemos que los recursos naturales  pueden llegar a acabarse  y sin ellos la energía y la tecnología se fueran cayendo abajo. Comunicación y representación técnica una de las formas más útiles para la transmisión de conocimientos a lo largo de la historia de la humanidad  ha  sido la representación y comunicación técnica. Siguiendo el ejemplo de las sociedades prehispánicas, se sabe que recurrieron a dibujados en la tierra con el fin de acordar técnicas de cacería. Comunicación técnica, lenguajes y códigos es la forma de comunicación mas antigua. Una palabra es un símbolo que identifica una cosa o una idea.
Si tienen alguna duda rebicen los enlaces:

http://www.monografias.com/Tecnologia/

LAS CATÁSTROFES AMBIENTALES A LO LARGO DEL TIEMPO



La mayor parte de las catástrofes ambientales
registradas en la historia del planeta han sido 
provocadas por los mismos seres humanos.
Desde la revolución industrial la contaminación 
del aire, el agua y la tierra no se ha detenido. Sin embargo en los últimos 40 años se han registrado las mayores catástrofes ambientales.
En 1984, se fugaron 27 toneladas de gases 
venenosos de una planta de fabricación de 
plaguicidas en BHOPAL (INDIA). Esto 
ocasiono la muerte de ocho mil personas durante los tres primeros días. 


Antiguamente, 

los fenómenos 

naturales eran 

los principales de
las catástrofes 
ambientales.
En el pasado, 
muchas especies 
se extinguieron porque su organismos 
fueron incapaces de enfrentar 
los cambios climáticos o, como señalo DARWIN, 
de adaptarse al medio ambiente.
Si tienen alguna duda rebicen los enlaces:


viernes, 27 de junio de 2014

LOS MOVIMIENTO AMBIENTALISTAS

Las medidas para aminorar las consecuencias catastróficas del cambio climático deben emprenderse de manera conjunta y a partir de acuerdos internacionales.
Por ello, en 1987 tuvo lugar una reunión en Montreal (Canadá) de la cual se desprendió la firma de un protocolo, es decir, un conjunto de reglas y acuerdos, para detener la destrucción de la capa de ozono de la atmósfera por emisión de gases contaminantes.
Si bien es necesario desarrollar economías sustentables, esto es, economías basadas en una explotación de la naturaleza que no alteren el  equilibrio ecológico, no se puede renunciar al desarrollo científico, tecnológico e industrial.
Algunos movimientos ambientalistas, es decir, movimientos sociales que pugnan por la protección del medio ambiente, como Greenpeace  (1970), Amigos de la Tierra (1979) y Ecologistas en Acción (1998), señalan que la destrucción del medio ambiente, así como el problema del cambio climático, podrían reducirse si la producción y el consumo de mercancías fueran más racionales.       

¿Sabías que?
En 1992, ante el alarmante deterioro ambiental, la ONU organizo la cumbre de la tierra en Rió de Janeiro (Brasil) con representantes de 172 países. De ella emano el compromiso de reducir el uso de sustancias tóxicas y contaminantes e introducir  cada vez más el uso de energías alternativas (hidráulica, solar y eólica sobre toda).      



Si tienen alguna duda rebicen cual quiera de los siguiente enlaces
ENLACE 1:
ENLACE 2:





martes, 17 de junio de 2014

¿QUE ES EL NEOLIBERALISMO?


El neo-liberalismo es la política económica adoptada por los países ricos e impuesta al reto del mundo en la fase de globalizacion de los mercados.

El neo-liberalismo promueve los intercambios mundiales sin barreras, esto es, el mercado libre. Para ello exige a los gobiernos:
a) Minimizar su injerencia en los asuntos económicos.
b) Reducir o eliminar los impuestos que se cobran por el ingreso de capitales y mercancías extranjeras a su
país.
c) Aceptar la inversión de capitales extranjeros.
d) Privatizar las empresas del estado, es decir, venderlas o permitir la inversión del capital privado en ellas: energéticos (electricidad, gas, petroleo), transportes y comunicaciones; permitir la participación en la educación y en la salud, las cuales también se consideran posibles empresas.
e) Adelgazar los gasto de la burocracia despidiendo a empleados innecesarios o excesivos.
f) Acabar con los sindicatos y las organizaciones que protegen al trabajador, con el fin de permitir la libre contratación.
definición 1 de neoliberalismo
definición 2 de neoliberalismo

jueves, 27 de febrero de 2014

La criba de Erastotenes

—¿Cómo se puede cribar números? —quiso saber Alicia.
—De la forma en que lo hizo el gran sabio griego Eratóstenes en el siglo III a.C. Para que lo veas, vamos a aplicar su criba a los números del uno al cien —dijo Charlie, rebuscando en los bolsillos de su anticuada chaqueta y sacando un lápiz mordisqueado. Se inclinó sobre el inconsciente Cero y empezó a escribir números en la blanca superficie de su anverso. Al cabo de unos minutos, había completado la lista de los cien primeros números.
—¿Y ahora qué? —preguntó la niña.
—Ahora vamos a cribarlos de manera ordenada, o sea, empezando por el principio. El 1 lo dejamos aparte porque es un número muy singular...
—Y tan singular —comentó Alicia—. Bien mirado, es el único número realmente singular. Todos los demás son plurales.
39
—Muy cierto. Por eso no se incluye en la lista de los primos, que, como sabes, sólo son divisibles por sí mismos y por la unidad. Pero en el caso del 1 «sí mismo» y «la unidad» son una misma cosa, por lo que, en cierto modo, es aun menos que primo.
—Vale. Pasamos del 1.
—Y al pasar del 1 llegamos al 2. El 2 es evidentemente primo, ya que no tiene ningún divisor, así que lo marcamos rodeándolo con un circulito. Es, por cierto, el único primo par; todos los demás primos son impares, ya que los pares son divisibles por 2. Y esto nos indica cuál ha de ser nuestro primer golpe de criba: eliminar todos los pares menos el 2. Para eso vamos tachando los números de la lista de dos en dos a partir del 2.
—Esto elimina la mitad de los números —comentó Alicia.
—Así es. Ahora pasamos al siguiente, el 3; lo rodeamos con otro circulito y eliminamos de la lista todos sus múltiplos, que van de tres en tres.
—Ya veo. A continuación hacemos lo mismo con el 4.
—No hace falta —replicó Charlie—, porque ya lo hemos eliminado como múltiplo de 2, y todos los múltiplos de 4 lo son también de 2. Pasamos al siguiente número no tachado, que es el 5...
40
—Lo rodeamos con un circulito y tachamos todos los múltiplos de 5, que van de cinco en cinco —concluyó Alicia.
—Exacto. La mitad de los múltiplos de 5 ya los habíamos tachado: son los terminados en 0, que son también múltiplos de 2. Sigamos...
—El 6 ya está tachado; dos veces, además.
—Claro, porque es a la vez múltiplo de 2 y de 3. Así que pasamos al 7. Lo marcamos y tachamos todos sus múltiplos.
—Que van de siete en siete.
—Y ya está nuestra criba. Todos los que quedan sin tachar son primos.
—¿Por qué nos paramos en el 7? —preguntó Alicia—. ¿No deberíamos seguir con el 11, que es el siguiente número sin tachar?
—No hace falta —contestó Charlie—. Como 100 = 10 x 10, cualquier número menor de 100 que tenga 11 como divisor tendrá otro divisor menor de 10; por lo tanto, los múltiplos de 11 ya los hemos tachado: el 22, el 44, el 66 y el 88, al tachar los múltiplos de 2; el 33, el 66 (otra vez) y el 99, al tachar los múltiplos de 3; el 55, al tachar los múltiplos de 5, y el 77, al tachar los de 7. Bien, marquemos con un circulito los que se han salvado de la criba... Ahí tienes los veinticinco primeros números primos, los menores de 100: 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19,23,29,31,37,41,43,47,53,59, 61,67,71,73,79, 83, 89 y 97.
41
—Decías que no había ningún orden en los números primos, pero las líneas de las tachaduras son muy ordenadas —comentó Alicia.
—Porque en los números compuestos sí que hay orden: podemos agruparlos según sean múltiplos de 2, de 3... Por cierto, esas líneas vienen a ser como una tabla de multiplicar: en las rayas verticales tienes las tablas del 2, del 5 y del 10; en las oblicuas, la del 3 y la del 9...
—No me hables de la tabla de multiplicar, la detesto. Las sumas me gustan, pero las multiplicaciones son odiosas.
—No te pueden gustar las sumas y disgustarte las multiplicaciones —objetó Charlie.
—¿Cómo que no? ¿Vas a decirme a mí lo que me puede gustar y lo que no?
42
—¿Te gusta el chocolate? —preguntó el escritor, aparentemente cambiando de tema.
—Mucho —contestó Alicia.
—¿Y los bombones?
—Pues claro, ¿cómo no me van a gustar? Los bombones son chocolate.
—Y las multiplicaciones son sumas. Por lo tanto, si te gustan las segundas, no pueden disgustarte las primeras.
—No me líes. Reconozco que no sé casi nada de mates (ni ganas), pero puedo distinguir entre una suma y una multiplicación.
—Vamos a ver, ¿qué significa 3x4?
—La tabla del 3 me la sé: 3 x 4 = 12.
—No te he preguntado cuánto da 3 x 4, sino qué quiere decir —precisó Charlie.
—¿Qué quiere decir «qué quiere decir»?
—Buena pregunta. Tal vez esa que acabas de hacerme sea la pregunta básica de la filosofía; o, al menos, de la epistemología...
—Me estás liando cada vez más.
—Perdona, a veces me pongo a divagar sin darme cuenta. Lo que quiero decir es que 3x4 significa tres veces cuatro, o sea, 4 + 4 + 4: una multiplicación es una suma, y, además, una suma más sencilla que las otras, pues todos sus sumandos son iguales.
—No se me había ocurrido mirarlo de ese modo —reconoció Alicia.
43
—Por eso no te gustan las matemáticas. Porque no se te ha ocurrido mirarlas de ese modo.
—¿Y cuál es ese modo?
—Tú sabrás. Has dicho que no se te ha ocurrido mirarlo de ese modo.
—¡ Acabas de decirlo tú!
—Yo acabo de decirlo, pero tú lo has dicho antes.
Alicia empezaba a hacerse un lío y no sabía qué replicar, lo cual le daba mucha rabia. Pero en eso volvió en sí Cero, y al ver los números escritos en su anverso a punto estuvo de desmayarse de nuevo.
—¡Estoy perdido! —exclamó—. ¡Tengo la tripa llena de números! ¡Ya no seré el Cero, y la Reina me degradará!
—No te preocupes, que yo también tengo mi arma aniquiladora —lo tranquilizó Charlie; tras rebuscar en sus bolsillos, sacó una goma y empezó a borrar las cifras y las líneas de la superficie del hombre naipe.
Al cabo de unos minutos, Cero se levantó, se sacudió nerviosamente las partículas de goma y, a continuación, examinó con aprensión su blanco anverso.
—Menos mal —dijo aliviado—, vuelvo a ser yo, es decir, nada. Y ahora será mejor que me vaya, antes de llegar a ser todavía menos.
44
—¿Cómo se puede ser menos que nada? —preguntó Alicia, mientras Cero se marchaba corriendo, sin ni siquiera despedirse.
—Muy fácil. Por ejemplo, tú ahora no tienes ninguna manzana...
—No, y no podría tener menos que ninguna.
—Sí que podrías. Porque si alguien te diera media docena de manzanas, tendrías seis; pero si me debieras a mí dos manzanas, tendrías que devolvérmelas y sólo te quedarían cuatro. Así que deber dos manzanas es menos que no tener ninguna: es como si tuvieras dos manzanas negativas, o sea, -2. Por eso hay números positivos y negativos.
—Mi retraso sí que es negativo —dijo al pasar a su lado un curioso personaje al que no habían visto acercarse. Era un conejo blanco; mejor dicho, el Conejo Blanco. Llevaba una chaqueta a cuadros y un elegante chaleco, de cuyo bolsillo derecho sacó un reloj de oro sujeto a una larga cadena. Se detuvo un momento para mirar la hora, y acto seguido echó a correr hacia el laberinto.
Esta es la criba de erastotenes la cual nos habla de como sacar los números primos
titulo del tema es la criba de  erastotenes sacado del libro de malditas matemáticas alicia en el país de las maravillas paginas 38-44 autor Carlo frabetti

miércoles, 12 de febrero de 2014

LA TÉCNICA Y SUS IMPLICACIONES EN LA NATURALEZA

INFLUENCIA DE LA TÉCNICA EN LA NATURALEZA

La humanidad necesita recursos naturales para satisfacer sus subsistir y satisfacer sus necesidades por ejemplo:
La flora 
El agua
El suelo 
El océano
El espacio 
Existen dos tipos de recursos los renovables y los no renovables.
Los renovables son aquellos que se pueden regenerar por ejemplo: 
-Las plantas  












-El agua












-El suelo 










-Biomasa: bosques. 












-Viento 












Los no renovables son todos aquellos que no se pueden regenera por 
ejemplo:

-Petróleo




-Minerales











Los problemas ambientales generados de los desechos que generan cambios locales y cambios globales al mismo tiempo. El impacto del desarrollo de la técnica en informática a nivel, local, regional y global como el desecho de materiales y energía y el medio ambiente. que ponen en peligro el suelo

El cambio ambiental global es un componente fundamental de la actual re estructuración del capitalismo. Un componente marcado por la modificación irreversible de procesos y estructuras fundamentales para la existencia del hombre como especie, tales como los ciclos biogeoquímicos y la biodiversidad).
Son causados por el cumplimiento con las normas ambientales en adición a los costos de producción. De tal definición podemos inferir que los costos ambientales no se pueden influenciar en la gestión de la empresa. 

Estos suman así todos los costos que son asociados con el manejo de los residuos o mejor dicho costos que no existieran si no hubiera residuos esa definición trae una clave mucho más fuerte en gestionar los residuos. 

Se pretende Concientizar sobre la problemática que genera el uso inadecuado de los recursos dentro de una entidad económica, el papel que debe jugar la contabilidad en el 
aprovechamiento de estos mismos y la manera de valorarlos. Así mismo tener la debida... 
Costos Ambientales son un parámetro que permite medir el daño medioambiental causado por un producto, actividad o proceso es la estimación del costo global que supone la mitigación de todos los daños ambientales que éste haya podido ocasionar. El modo más adecuado de llevar a cabo este tipo de evaluaciones es mediante la estimación del costo externo, Y además permite establecer comparaciones entre éstos y los costos ambientales internos, es decir, aquellos gastos de inversión y de operación necesarios para reducir las emisiones que causan los daños. Este tipo de comparaciones se conocen como análisis de costo-beneficio.