miércoles, 17 de junio de 2015

HISTORIA DE LAS MOTOCICLETAS SUZUKI

La empresa fue creada por Michio Suzuki con el nombre inicial de “Suzuki Loom Works” en octubre de 1909, en la localidad de Hamamatsu, prefectura de Shizok, Japón. Suzuki tenía una mente brillante y visionaria, al igual que otros japoneses de su época en la industria del automóvil tales como Soichiro Honda, fundador de la firma que lleva su apellido; Kiichiro Toyoda, de Toyota; Yataro Iwasaki, de Mitsubishi, etc...
Inicialmente, Suzuki decide fundar su pequeña empresa para dedicarse a la fabricación de máquinaria textil, las cuales a cabo de los años, gracias a su gran calidad y bajo precio, lograrían desplazar a las máquinas inglesas y alemanas que dominaban el mercado.
Lamentablemente, en 1951 el mercado del algodón quedó colapsado lo que perjudicó enormemente a las máquinas de Suzuki, y la compañia se vió obligada a desarrollar otras actividades y a ofrecer nuevos productos, entre los que podemos destacar; la fabricación de instrumentos musicales, la construcción de casas, maquinaria agrícola, herramientas, e incluso la motorización de bicicletas.
En 1952 ideó la bicicleta motorizada (called Power Free) que estaba equipada con un motor 2x36cc. Ese mismo año la cifra de fabricación de su bicicleta motorizada ascendió a 6000 unidades. Esta biciclera se hizo tan popular, que en 1954 se introdujo un segundo modelo.
En 1954 el nombre de la empresa fue cambiado por el de “Suzuki Motor Corporation”.
Finalmente, también deciden lanzarse de nuevo a la fabricación de automóviles, actividad que ya habian iniciado por primera vez en 1931 y que fue paralizada a petición del Gobierno del Japón que estimó que su vehículo era demasiado pequeño, incómodo e inseguro para los pasajeros.
En octubre de 1955 Suzuki introdujo su primer coche fabricado en serie, el Suzulight, con motorizacón de 2 cilindros, 2 tiempos y 360cc. que tendría muy buena acogida en Japón.
En 1961 se introduce el Carry Suzuligth, que fue su primer utilitario.
Durante los años setenta, también fue producido el modelo Fonte en sus diferentes versiones como los 360 o Viola.
En 1967, Japón ya vivía 2 décadas de reestructuración y reinserción en el panorama internacional y el país crecía aceleradamente ante la atónita mirada de occidente. Los vehículos japoneses ya habían probado su calidad, fiabilidad y robustez en la guerra de Corea, donde el Gobierno Nipón había tenido la misión de abastecer de jeep's a los Estados Unidos, con los siempre fieles vehículos de las marcas Toyota, Datsun y Mitsubishi, los cuales dejaron sorprendidos a la tropas de los Estados Unidos por su calidad en el frente de batalla. Desde ese momento el vehículo 4x4 japonés se expandiría por todos los lugares del mundo (prueba de ello es el Toyota Land Cruiser, para muchos el padre de los 4wd japoneses).
La "Suzuki Motor Co.", empezó las pruebas de fabricación de una minicamioneta rústica de doble tracción para la "Hope Motor Co.", saliendo de la cadena de montaje el primer ejemplar el 4 de Abril de 1968, con un motor Mitsubishi de 359cc y 2 tiempos.En 1969, y tras el poco éxito de ventas obtenido por esta minicamioneta llamada HOPESTAR OM-360 (de la cual se construyeron sólo 50 unidades, quedando 20 de ellas en Japón), Suzuki se empeña en el desarrollo de su primer vehículo de doble tracción, de tamaño reducido y motorización propia: El Jimny 360, también conocido como LJ10 o Suzuki Brute IV que vería la luz en 1970. Este sería el comienzo de una saga de pequeños, robustos y fiables vehículos que se expandirían por todo el mundo.
En 1985, Suzuki llegó a un acuerdo con la “General Motors” debido a la creciente demanda de coches pequeños. Con la ayuda de Isuzu (GM tenía participación en aquella época) fue introducido en Estados Unidos el Chevrolet Sprint (Suzuki Cultus en Japón).
También en 1985 introdujo en los estados Unidos el pequeño todoterreno Samurai (Jimny en Japón y SJ410/SJ413 en otros lugares) y se convertiría en el primer coche en los Estados Unidos vendido bajo la marca Suzuki.
En 1989 Suzuki rediseñó el Swift y presentó un nuevo todoterreno.
En 1995 Suzuki introdujo en América el Esteem sedan, que era un poco más grande y potente que el Swift, pero sus ventas fueron siempre modestas. La producción total de Suzuki alcanzó más de 975.000 coches ese año.
En 1996, para sustituir al Samurai, Suzuki presentó el X-90 convertible, un singular todoterreno Pick Up que solo se comercializó durante 3 años y que dejó de producirse en 1998. En 1999 fue sustituido por el Vitara y Gran Vitara. El Geo dejó de producirse en 1997, tras lo cual el Metro y el Tracker se vedieron como Chevrolet.
Después de 2001, el Swift/Metro, que por aquel entonces era el más vendido en América dejó de producirse. En 2002, el Esteem también dejó de producirse y fue sustituido por el Aerio.
En 2004, la “General Motors” comercializó los sedanes Daewoo Nubira y Daewoo Lacetti con la marca Suzuki, con las denominaciones de Forenza compact y Verona, que antes habían sido los Daewoo Magnus y Daewoo Leganza.
En 2005, el Forenza se versionó en estilos Wagon y Hatchback y se comercializó con el nombre de Reno. Suzuki planifica un nuevo SUV, el Gran Vitara/XL-7 que se comercializará a partir de 2006.

domingo, 14 de junio de 2015

¿COMO FUNCIONA UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS?

Un motor de combustión interna es básicamente una máquina que mezcla oxígeno con combustible gasificado. Una vez mezclados íntimamente y confinados en un espacio denominado cámara de combustión, los gases son encendidos para quemarse (combustión).Debido a su diseño, el motor, utiliza el calor generado por la combustión, como energía para producir el movimiento giratorio que conocemos.

Primer tiempo
Admisión.- Al inicio de este tiempo el pistón se encuentra en el PMS (Punto Muerto Superior). En este momento la válvula de admisión se encuentra abierta y el pistón, en su carrera o movimiento hacia abajo va creando un vacío dentro de la cámara de combustión a medida que alcanza el PMI(Punto Muerto Inferior), ya sea ayudado por el motor de arranque cuando ponemos en marcha el motor, o debido al propio movimiento que por inercia le proporciona el volante una vez que ya se encuentra funcionando. El vacío que crea el pistón en este tiempo, provoca que la mezcla aire-combustible que envía el carburador al múltiple de admisión penetre en la cámara de combustión del cilindro a través de la válvula de admisión abierta.

Segundo tiempo

Compresión.-
 Una vez que el pistón alcanza el PMI (Punto Muerto Inferior), el árbol de leva, que gira sincrónicamente con el cigüeñal y que ha mantenido abierta hasta este momento la válvula de admisión para permitir que la mezcla aire-combustible penetre en el cilindro, la cierra. En ese preciso momento el pistón comienza a subir comprimiendo la mezcla de aire y gasolina que se encuentra dentro del cilindro.

Tercer tiempo

Explosión.-
 Una vez que el cilindro alcanza el PMS (Punto Muerto Superior) y la mezcla aire-combustible ha alcanzado el máximo de compresión, salta una chispa eléctrica en el electrodo de la bujía, que inflama dicha mezcla y hace que explote. La fuerza de la explosión obliga al pistón a bajar bruscamente y ese movimiento rectilíneo se transmite por medio de la biela al cigüeñal, donde se convierte en movimiento giratorio y trabajo útil.
Cuarto tiempo
Expulsión.- El pistón, que se encuentra ahora de nuevo en el PMI después de ocurrido el tiempo de explosión, comienza a subir. El árbol de leva, que se mantiene girando sincrónicamente con el cigüeñal abre en ese momento la válvula de escape y los gases acumulados dentro del cilindro, producidos por la explosión, son arrastrados por el movimiento hacia arriba del pistón, atraviesan la válvula de escape y salen hacia la atmósfera por un tubo conectado al múltiple de escape.

De esta forma se completan los cuatro tiempos del motor, que continuarán efectuándose ininterrumpidamente en cada uno de los cilindros, hasta tanto se detenga el funcionamiento del motor.


SI SON DE LOS QUE NO LES GUSTA LEER MUCHO O NO COMPRENDEN LA LECTURA LES SUGIERO QUE VEAN EL SIGUIENTE VÍDEO:









jueves, 19 de marzo de 2015

La televisión

SU HISTORIA


La televisión nace a partir de la conjunción de una serie de fenómenos e investigaciones simultáneas pero desarrolladas aislada mente.

De todos los que contribuyeron los más importantes son el ingeniero alemán PAUL NIPKOW, quien, en 1884 patenta su disco de exploración lumínica, más conocido como Disco de NipkowJOHN LOGIE BAIRD, escocés quien en 1923 desarrolla y perfecciona el disco de Nipkow a base de células de selenio; A los norteamericanos IVES y JENKINS, quienes se basaron en Nipkow; y al ruso inmigrante a U.S.A., VLADIMIR SWORYKIN, gestor del tubo ICONOSCOPIO.


Disco de NIPKOW
Tubo ICONOSCOPIO












La verdadera revolución no llegaría sino hasta el inicio de la TV electrónica, iniciada con los experimentos de Sworykin. Este se unió a la WESTINGHOUSE y comenzó sus investigaciones a principios de la década del siglo 20, utilizando un tubo de rayos catódicos para el aparato receptor y un sistema de exploración mecánica para la transmisión.


LAS TELEVISIONES DE LED 

Los televisores LED, tv Led o también llamados OLED son los más finos que se han conseguido en el mercado. Lógicamente son televisores que su pantalla se iluminan con diodos leds, que son pequeñitas bombillas electrónicas, como las que puedes ver en muchos semáforos o alarmas de coches (esas lucecitas que parpadean con las alarmas o con el radiocasete). Es decir son televisores con pantalla de cristal líquido, también llamados LCD, aunque la diferencia es que la pantalla se alimenta por la parte de atrás con diodos leds en lugar de unos tubos fluorescentes, que es como se iluminan los LCD normales. No lo olvidemos los tv led son también televisores LCD (pantalla de cristal líquido).


DAÑO A LA SOCIEDAD
A pesar de los valientes esfuerzos para buscar una intervención gubernamental en la naturaleza del contenido de los videos, los juegos de videos, los programas de televisión para la familia, y más recientemente, en algún que otro material de Internet, es casi imposible conseguir la regulación federal deseada debido a la primera enmienda de la Constitución de los Estados Unidos: el derecho a la libre expresión. Ese derecho democrático, combinado con el hecho de que la violencia se vende, significa que los conglomerados de los medios de comunicación siempre van a ganar. Es por consiguiente obligatorio para los padres asumir la responsabilidad primaria de intentar lo mejor que puedan el control de cómo los medios de comunicación se usan dentro de sus hogares.

La Academia Americana de Pediatría y la Academia Americana de Psiquiatría Infantil y Juvenil recomiendan que los niños no tengan televisores en sus alcobas, que los padres regulen cuánto tiempo pasan los niños de los diferentes estadios de desarrollo viendo los medios y monitoreen lo que sus niños ven, así como a que videojuegos y a que contenido de Internet se exponen sus niños. Mientras tanto, como recomienda la Kaiser Family Foundation, se hace necesario realizar investigaciones longitudinales que planteen cuestionamientos específicos acerca de los impactos de varios medios de comunicación en el desarrollo de los niños en su funcionamiento cognoscitivo, social, emocional y conductuales. 

AQUÍ LES DEJO UN VÍNCULOS EN EL CUAL PODRÁN RESOLVER ALGUNA DUDA SOBRE LA INFORMACIÓN